

¿Qué productos ofrecemos?
Nombres:
-
Ferivita.
-
Meraki.
Ferivita

Se dedica a la fertilidad del ambiente, el nombre nace con la idea de lo fértil de la vida y naturaleza, lo cual tiene la propuesta de reducir los residuos, empezando por los hogares e instituciones.
La idea es beneficiar al planeta disminuyendo el impacto de la contaminación ambiental producida por los olores de desechos orgánicos, desperdicios de las comidas y generar abono orgánico devolviendo la tierra los nutrientes que generan los desechos.
Ferivita cuenta con un precio de â‚¡1500 por bolsita.
La empresa ofrece una caja de compostaje domestica la cual contiene microorganismos y ellos descomponen los desechos orgánicos, evitando basuras en las calles, malos olores, entre otros.
El proceso del compostaje domestico dura aproximadamente un mes, esto con los desechos orgánicos que se le van echando a diario van produciendo el sustrato que alimenta a las plantas y a los árboles.
Se puede hacer el proceso de dos maneras:
-
Desechos orgánicos: Se le puede agregar:
-
Residuos vegetales crudos o cocinados.
-
Carne, esta debe de estar previamente cocida antes de agregar a la caja de lo contrario se va a podrir y generará bacterias y malos olores dentro de la caja.
-
Frutas dañadas.
-
Cascaras de frutas, verduras y de huevos previamente lavadas.
-
Pan, tortilla, harinas vencidas, galletas que hayan vencido o que tengan moho.
-
Sobros de comida cocinada.
-
Comida descompuesta (frijoles, lentejas o garbanzos sin caldo).
-
Restos de carne, incluso si esta descompuesta, pero tiene que estar previamente cocinada.
-
Café molido y restos de café.
-
Bolsitas de té escurridas.
-
Servilletas de mesa.
-
Pasto o poda de jardín.
-
Hojarasca seca, aserrín, hojuelas de madera, granza de arroz.
En este proceso se puede utilizar para plantas comestibles y árboles.
-
Excremento de animales: En este tipo de proceso se utilizarán los excrementos de los perros, las vacas, caballos, gato, entre otros.
En diferencia del proceso con desechos orgánicos este solo se puede utilizar para árboles y plantas que no sean comestibles, ya que sería poco higiénico vender o consumir cultivos que sean alimentados con excrementos de animales, sin embargo, las bacterias que se pueden encontrar son eliminadas con el calor que producen los microorganismos cuando están realizando el proceso de compostaje.
Si el cliente elige realizar el proceso con el excremento de animales solo se puede hacer con el excremento, no se puede revolver con los desechos orgánicos.
Sea desechos orgánicos o excrementos de animales debe de estar tapada y con los materiales que se mencionaron anteriormente en la descripción del producto.
Una meta es obtener un crecimiento de las plantas y producir mejores productos de la cosecha, el sustrato obtenido es el resultado del compostaje, que logra que las plantas y árboles aumenten su productividad el cual aumenta la retención de la humedad y fortaleza del suelo.
Meraki cuenta con un precio de â‚¡3500.

meraki
Español
Inglés
¿Qué es el compostaje doméstico?
Mediante el método de compostaje doméstico modelo Takakura, en una pequeña caja imitamos el reciclaje de nutrientes que se da de manera natural en el bosque.
Se basa en la actividad de microorganismos fermentativos y descomponedores de materia orgánica, tales como los que se encuentran presentes en el suelo del bosque (el sustrato microbial) y por el mantenimiento de las condiciones adecuadas de carbono (que lo aporta el material seco), el nitrógeno (aportado por los residuos), la humedad, el oxígeno y la temperatura. Es una actividad muy sencilla y de bajo costo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y generación de materiales ricos para ser utilizados como abono para el suelo. Con este proceso se cierra el ciclo de contaminación de otros elementos como los suelos y el agua por infiltración.
Ofrecemos disminuir los contaminantes al aire y suelos, ya que haciendo estos procesos no se desechan los residuos orgánicos en las calles y alimentan las plantas de los hogares al ser terminado estos procedimientos. Sin embargo, funciona como una terapia para desestrezarse ya que está en contacto con la naturaleza.
Política general de la empresa:
-
La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes.
-
Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.
-
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
-
Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.
-
Los empleados deberán asistir a un curso de capacitación al momento de su contratación.
-
Las Facturas de contado serán pagadas en el momento de la entrega del producto. En caso de la Factura a Crédito, se entregará copia de la misma con la firma de recibido del cliente.
-
Manejar precios accesibles para el consumidor.
-
Reconocimiento de los empleados de la empresa por buen desempeño.
-
Mejorar las expectativas de los clientes.
-
Atender las demandas de los mercados, así como de los clientes actuales.
-
Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.
-
Fomentar valores a nuestros empleados para el mejoramiento de las relaciones laborales.
-
Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el medio ambiente y la seguridad de todos los que formamos la Empresa.
-
La Empresa promueve y establece los medios necesarios para que la comunicación de las deficiencias y sugerencias de mejora sean analizadas y aplicadas.
-
Todo supervisor o encargado deberá fomentar en sus empleados el espíritu de trabajo.
Política de la caja de compostaje
-
No echar huesos.
-
No echar materiales líquidos.
-
No dejar al descubierto los residuos.
-
No echar chocolate.
-
No echar revistas.
-
No echar restos barridos.
-
No echar carnes crudas.
-
No echar medicamentos.
-
No echar grasas.
-
No echar aceites.
-
No echar residuos congelados.
-
Si usted elije hacerlo con residuos orgánicos, son solo desechos orgánicos y si elige desechos de animales seria solo de eso.
-
La caja tiene que al aire libre.
-
Agregar servilleta en caso de que se encuentre húmeda.
-
Voltearla todos los días.
-
No agregar ceniza.
En la caja de compostaje se pueden usar dos tipos de materiales: geotextil o kiana, en donde se coloca el compostaje con los microorganismos, respecto a la tapa de la caja, se usa el poliéster, ya que no se puede usar cualquier tipo de material porque los microorganismos se los comen.
Tiene que estar obligatoriamente tapada, ya que por los desechos orgánicos puede llegar la mosca soldado y dejar las larvas, con esto dejando el compostaje contaminado y atrasa todo el proceso, colocando las trampas y eliminado cada una de ellas.
Algunos servicios que se brinda son:
-
Talleres sobre el compostaje.
-
Capacitaciones sobre el compostaje.
-
Ferias sobre el compostaje.
-
Actividades usando el compostaje.
El producto Ferivita es una caja de compostaje la cual tiene microorganismos que generan sustrato mediante el proceso que el cliente lleva a cabo cuando la adquiere.
Para empezar, estamos enfocados en solo un producto el cual es mencionado anteriormente.
Contamos con una alta calidad ya que al producir el sustrato trae como consecuencia el beneficiar al suelo, a las plantas y a los árboles, así a la vez ayudando a las personas que producen cosechas y abriendo oportunidades para las personas que quieren generar ingresos a partir del resultado del compostaje.
Ferivita S.A es una empresa la cual apenas está abriendo con cinco socios y tiene como meta ir creciendo y tener una variedad de empleados los cuales cuenten con características que hagan sentir al cliente cómodo y satisfecho con los servicios, talleres, capacitaciones, ferias y actividades que se le brindan con relación al compostaje.
Contamos en contratar a empelados que tengan algunas de las siguientes cualidades:
-
Amigable.
-
Facilidad de hablar en público.
-
Facilidad de interactuar con las personas, desde niños hasta ciudadanos de oro.
-
Paciencia.
-
Amor por el medio ambiente.
-
Alegre.
-
Positiva.
-
Emprendedora.
-
Competitiva.
-
Entre otras.
Ingresar nuevos empleados para tener un poco más de apoyo cuando tenga competitividad y tener más ideas sobre la caja y saber más información hacia la caja de compostaje cuales podrían ser ventajas y desventajas.
Mediante el compostaje tiene un impacto positivo y ecológico con el medio ambiente, dejando una huella ecológica.
Algunas personas utilizan aerosoles para evitar los olores que producen la descomposición de los alimentos sobrantes, los cuales estos olores son inhalados por las plantas y por los habitantes de zonas colindantes (propietario de una finca que limita con otra), con el compostaje se evitan estos olores, por lo tanto, no se usarían tantos aerosoles y no seguiríamos dañando tanto a la capa de ozono que hoy en día se está regenerando.
No solo se estaría compitiendo con el abono de tipo natural como es el compostaje, sino también con el abono artificial ya que seguramente una variedad de personas que le son fiel y prefieren, utilizan abonos artificiales, por lo tanto, tendríamos que incentivar a dichas personas a usar nuestro producto, no solo para el bien del planeta si no para un buen desarrollo y mejoramiento de sus cultivos.
También tenemos un impacto social, cuando se realizan las actividades, talleres y capacitaciones, así niños, jóvenes, adultos y ciudadanos de oro interactúan todos juntos con el medio ambiente y aprendiendo como amar y respetar el medio ambiente, entre más personas somos, es mejor.
La empresa ofrece una caja de compostaje domestica la cual contiene microorganismos y ellos descomponen los desechos orgánicos, evitando basuras en las calles, malos olores, entre otros.
El proceso del compostaje domestico dura aproximadamente un mes, esto con los desechos orgánicos que se le van echando a diario van produciendo el sustrato que alimenta a las plantas y a los árboles.
Se puede hacer el proceso de dos maneras:
-
Desechos orgánicos: Se le puede agregar:
-
Residuos vegetales crudos o cocinados.
-
Carne, esta debe de estar previamente cocida antes de agregar a la caja de lo contrario se va a podrir y generará bacterias y malos olores dentro de la caja.
-
Frutas dañadas.
-
Cascaras de frutas, verduras y de huevos previamente lavadas.
-
Pan, tortilla, harinas vencidas, galletas que hayan vencido o que tengan moho.
-
Sobros de comida cocinada.
-
Comida descompuesta (frijoles, lentejas o garbanzos sin caldo).
-
Restos de carne, incluso si está descompuesta, pero tiene que estar previamente cocinada.
-
Café molido y restos de café.
-
Bolsitas de té escurridas.
-
Servilletas de mesa.
-
Pasto o poda de jardín.
-
Hojarasca seca, aserrín, hojuelas de madera, granza de arroz.
En este proceso se puede utilizar para plantas comestibles y árboles.
-
Excremento de animales: En este tipo de proceso se utilizarán los excrementos de los perros, las vacas, caballos, gato, entre otros.
En diferencia del proceso con desechos orgánicos este solo se puede utilizar para árboles y plantas que no sean comestibles, ya que sería poco higiénico vender o consumir cultivos que sean alimentados con excrementos de animales, sin embargo, las bacterias que se pueden encontrar son eliminadas con el calor que producen los microorganismos cuando están realizando el proceso de compostaje.
Si el cliente elige realizar el proceso con el excremento de animales solo se puede hacer con el excremento, no se puede revolver con los desechos orgánicos.
Sea desechos orgánicos o excrementos de animales debe de estar tapada y con los materiales que se mencionaron anteriormente en la descripción del producto.
¿Qué es y cómo funciona en método del compostaje?
Mediante el método de compostaje doméstico modelo Takakura, en una pequeña canasta imitamos el reciclaje de nutrientes que se da de manera natural en el bosque. Se basa en la actividad de microorganismos fermentativos y descomponedores de materia orgánica, tales como los que se encuentran presentes en el suelo del bosque (el sustrato microbial) y por el mantenimiento de las condiciones adecuadas de carbono (que lo aporta el material seco), el nitrógeno (aportado por los residuos), la humedad, el oxígeno y la temperatura. Es una actividad muy sencilla y de bajo costo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y generación de materiales ricos para ser utilizados como abono para el suelo. Con este proceso se cierra el ciclo de contaminación de otros elementos como los suelos y el agua por infiltración.
¿Cómo usar la canasta?
La canasta de compostaje doméstico puede procesar hasta 1.5 kg de residuos orgánicos diarios. Este es el promedio que produce una familia de cuatro personas.
Se puede agregar:
-
Residuos vegetales crudos o cocinados.
-
Carne, ésta debe estar previamente cocida antes de agregar a la caja de lo contrario se va a podrir y generará bacterias y malos olores dentro de la caja.
Si agrega 1.5 kg diarios de residuos en 30 días aproximadamente se podrá sacar la mitad del contenido de la canasta y ponerlo a secar para utilizarlo como abono, o bien clonar una segunda caja para compostaje. Como se indicó líneas atrás el proceso de compostaje requiere de Carbono (aportado por el material seco) como fuente de energía, y de Nitrógeno (aportado por los residuos) como intermediario en la síntesis de proteínas, es por eso que es tan importante aprender a conservar este equilibrio de la cadena carbono/nitrógeno dentro de la caja compostadora.
¿Cómo podemos saber cuáles son los valores necesarios de la relación de C/N?
Los microorganismos son seres vivos, prácticamente tenemos un pequeño ecosistema en nuestra canasta, por lo tanto, vamos a observar y cuidar las condiciones que éstos necesitan para funcionar de manera óptima.
-
Temperatura: La temperatura es un indicador de la actividad microbial. Es decir, cuando los microorganismos están procesando y convirtiendo los residuos se notará que el material de la caja está tibio.
-
Humedad: El sustrato o material debe mantener la humedad entre el 40% y 60%, para medir estos porcentajes vamos a utilizar una técnica muy sencilla denominada la prueba del puño, que consiste en tomar un poco del material y apretarlo en la mano. Nunca debe chorrear líquido, además debe formarse un terrón que se suelte con facilidad, nunca debe quedar apelmazado o muy sólido, ya que, también es indicador de exceso de humedad. En casos de humedad excesiva se va a controlar fácilmente agregando a la caja material seco (carbono) como lo son las hojas secas que se pueden recoger del 8 patio, de cualquier parque, en un paseo donde haya árboles, etc. También el aserrín es bueno para controlar la humedad, la granza de arroz, las hojuelas de madera que se utiliza en jaulas de mascotas y hasta el cartón de los huevos se puede utilizar para controlar la humedad.
-
Oxígeno: Tenemos en nuestra caja microorganismos aeróbicos, es decir que necesitan del oxígeno para mantener su actividad, por esto se hace especial énfasis en el volteo que consiste en mezclar muy bien el contenido o material antes de agregar los residuos. Debe hacerse prestando atención a alcanzar las esquinas y el fondo de la caja para que todo el material se oree o ventile bien. De no hacerlo, los microorganismos entrarán en un estado de latencia (aparente estado de inactividad) y dejarán de procesar los residuos, proliferan las bacterias en las esquinas de la caja y tendremos el indicador del mal olor, por lo tanto, con 7 a 10 minutos diarios de volteo será suficiente para que tengan la oxigenación necesaria.
Existen unos parámetros fáciles para identificar y controlar las condiciones anteriores:
• Si la temperatura del compost es muy alta es porque hay alto contenido en nitrógeno (material seco); no está mal que la canasta se mantenga caliente, observe el grado de humedad que debe ser entre 40- 60% y mezcle bien.
• Si está muy seco agregue residuos de la cocina como cáscaras y sobras de comida.
• Si está muy húmedo agregue material seco como hojarasca, aserrín, hojuelas de madera (la que se utiliza para las jaulas del hámster), zacate seco. En caso de urgencia al no contar con ninguno de los anteriores, puede utilizar el cartón de huevos cortado en pequeños trozos. Si la caja de compost desprende un olor desagradable a amoniaco y/o a podrido es porque hay alto contenido de nitrógeno (residuos que aportan agua).
Solución:
Controle la humedad con materiales secos y mezcle muy bien el contenido de la canasta para que airee, esto hace que aumente el contenido de oxígeno y se activen los microorganismos descomponedores de materia.
• Gran presencia de fauna: Gusanos, moscas y otros insectos.
Solución: Agregue material seco y mezcle bien el contenido de la caja para aumentar la temperatura, de este modo los insectos no sobrevivirán a la temperatura y se convertirán también en abono. Es importante que mantenga los residuos en un recipiente con tapa, que no estén expuestos a los insectos antes de agregarlos y no olvide que la caja debe permanecer siempre con la tapa de tela.
• Cuando el proceso de compostaje es lento: casi detenido, la relación C/N es alta (alto contenido en carbono).
Solución: Mezcle muy bien el contenido de la caja, esto reactivará los microorganismos aeróbicos, agregue residuos de la cocina para balancear el nivel de nitrógeno. También puede agregar material fermentativo como cascaras de papaya, de uva, o algunos chorritos pequeños de vino o cerveza o del lavado del recipiente del yogurt si la caja presenta muy bajo nivel de humedad.
¿Qué se puede agregar a la caja?
• Frutas dañadas, en el caso de las naranjas o limones (se recomienda exprimir el jugo para no alterar los niveles de humedad).
• Cáscaras de frutas y verduras.
• Cáscaras de huevos previamente lavadas.
• Pan, tortillas, harinas vencidas, galletas que hayan vencido o que tengan moho.
• Queso cortado en partes pequeñas (incluso con moho).
• Sobros de yogurt, cerveza y vino (poca cantidad para mantener los porcentajes de humedad).
• Sobros de comida cocinada.
• Comida descompuesta (frijoles, lentejas o garbanzos sin caldo)
• Restos de carne (incluso si está descompuesta pero previamente cocinada).
• Café molido y filtros de café.
• Bolsitas de té escurridas.
• Servilletas de mesa.
• Cerillas o fósforos.
• Pasto, poda de plantas de jardín.
• Hojarasca seca, aserrín, hojuelas de madera, granza de arroz (estas últimas cuatro opciones son material seco que nos aporta carbono y nos ayuda a controlar los niveles de humedad).


